Partida de Bautismo de Ignacio Prieto del Egido
Transcripción literal
“En la iglesia parroquial de San Bartolomé de Astorga en veinte de octubre de mil ochocientos noventa y cinco, con licencia expresa del Dr. D. Braulio Lobo Ligero, Arcediano de esta catedral, bautice solemnemente y puse por nombre Ignacio Germán a un niño que nació el doce de los corrientes a las ocho de la noche, hijo legitimo de D. Domiciano Prieto y Dª. Aurelia del Egido vecinos de esta parroquia y natural él de San Salvador de Tíedra, obispado de Zamora, provincia de Valladolid y ella de San Juan de Regla de León.
Abuelos paternos Ignacio Prieto y Tadea Carbajosa, difunta, vecina y natural que él es y ella fue de dicha Tiedra. Maternos Claudio del Egido y Gervasia Casado difunto en ésta y natural él de Santa María del Páramo y ella de León.
Fueron sus padrinos Laurentino del Egido tío materno y Pilar Piedra tía paterna del bautizado a quienes advertí del parentesco espiritual y de la obligación que contrajeron y lo firma”
Libro de Bautizados nº 8 (1888 – 1900) Fol. 101 r.
Parroquia de San Bartolomé de Astorga
AÑO 1914: un año muy especial para todos
Corría el año 1914……cuando Ignacio Prieto del Egido, recién terminada su carrera de Perito Mercantil en León, decide abandonar – a sus 19 años – su hogar, su familia y el negocio comercial paterno en Astorga, España, y emigrar a una nación próspera y lejana, Argentina, a la que le unen ciertos vínculos familiares, en busca de un futuro mejor. Huye quizás de una crisis general, política, social, económica y probablemente personal. Una crisis colectiva que llevará a la vieja Europa a una guerra espantosa de dimensión mundial hasta entonces desconocida
Para enmarcar aquella decisión de Ignacio, veamos algunas cosas que sucedían aquel año de 1914 en España, en Argentina y en el resto del mundo
QUE PASABA EN ESPAÑA EN 1914
Era presidente del Gobierno Eduardo Dato Iradier (La Coruña, 12 de agosto de 1856 – Madrid, 8 de marzo de 1921). Abogado y político conservador español.
Fue ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gracia y Justicia, ministro de Estado, ministro de Marina y Presidente del Congreso de los Diputados de España durante el reinado de Alfonso XIII.
Durante su mandato como presidente del gobierno, Dato decretó, tras el estallido de la Primera guerra mundial, la neutralidad de España. Historiadores y economistas valoran hoy en día positivamente este hecho. Supo mantener a España en esa posición de neutralidad durante los años que duró la I Guerra Mundial, a pesar de la división que se formó en el país entre los denominados «germanófilos» y los partidarios de los aliados o “aliadófilos”.
Elecciones Generales
En 1914 fueron convocadas Elecciones Generales antes de la Primera Guerra Mundial, en la que España se declararía neutral, bajo sufragio universal masculino. En total fueron elegidos 409 diputados, y el partido más votado fue la coalición de las dos facciones del Partido Conservador, dirigido por Eduardo Dato. Las dos facciones del Partido Liberal quedaron bastante lejos. También se presentó una Conjunción Republicano-Socialista, que reunía los diferentes partidos republicanos y el Partido Socialista Obrero Español. Los Radicales de Lerroux y la Unión Federal Nacionalista Republicana, iban en coalición electoral a raíz del Pacto de Sant Gervasi, aunque en Cataluña no consiguieron desbancar la hegemonía de la Lliga Regionalista.
Fue elegido Presidente del Congreso el conservador Augusto González Besada y Presidente del Senado Marcelo Azcárraga, fallecido en 1915 y sustituido por Joaquín Sánchez de Toca Calvo. El jefe de gobierno fue Eduardo Dato, pero el 9 de diciembre de 1915 dimitió por diferencias internas en el partido y cedió el gobierno al conde de Romanones, quien convocaría nuevas elecciones el 6 de abril de 1916. Durante esta legislatura se constituyó la Mancomunidad de Cataluña, presidida por Enric Prat de la Riba.
La Copa del Rey de Fútbol de 1914 fue la duodécima edición del torneo, siendo organizada esta por la actual Real Federación Española de Fútbol que resultó de la fusión de los organismos federativos enfrentados surgidos en 1913. La final de la competición fue disputada en Irún y de ella salió vencedor el Athletic Club de Bilbao, alzándose ganador de la Copa por quinta vez
España ante la Primera Guerra Mundial
Cuando se inició el conflicto europeo el 28 de julio de 1914, España era un país económicamente atrasado, con solo las provincias del norte con una cierta industria; un país que tras el Desastre del 98 y el posterior tratado con Alemania en 1899 se había quedado sin colonias, estaba moralmente destrozado, con el sistema de gobiernos del “turno” en crisis política, con un ejército que se encontraba anticuado, casi sin armada naval, y con el problema de Marruecos que desembocaron en crisis y huelgas como la Semana Trágica en 1909. Además, España se encontraba internacionalmente aislada tras la guerra de 1898 y no pertenecía ni a la Entente Cordiale ni a la Triple Alianza.
En 1906, tras la Conferencia de Algeciras, a España se le asignó un territorio del norte de Marruecos, que se convirtió en una fuente de problemas militares continuos y que tras el inicio de la ocupación española en 1909 no se consiguió pacificar hasta pasados quince años.
El 7 de agosto, La Gaceta publicaba un real decreto por el que el gobierno de Alfonso XIII se creía en el “deber de ordenar la más estricta neutralidad a los súbditos españoles con arreglo a las leyes vigentes y a los principios del Derecho Público Internacional”. En realidad, la decisión ya había sido tomada por el gobierno del conservador Eduardo Dato en cuanto se tuvo conocimiento del inicio de las hostilidades.
Los países beligerantes tenían un especial interés de que España no participara en la contienda. El país más interesado era Alemania, que no quería tener que combatir en una segunda línea de defensa en los Pirineos. Al mismo tiempo, los países europeos implicados en la guerra esperaban tener los favores comerciales de España, que no tenía recuerdos especialmente gratos debido al aislacionismo que había sufrido tras la derrota de 1898.
La mayoría de la opinión pública aprobó la neutralidad decretada por el gobierno de Eduardo Dato. Posteriormente se dividió entre aliadófilos o favorables a una hipotética victoria de la Entente Cordiale y germanófilos, más anti-ingleses o anti-franceses que favorables a los Imperios Centrales.
En el gobierno, Eduardo Dato era prudentemente neutral, mientras que el rey Alfonso XIII era germanófilo. El Conde de Romanones, que llegó a ser presidente del gobierno durante el conflicto, escribió un artículo en “El Diario Universal” en 1914 que dejaba clara su aliadofilia. También eran aliadófilos Maura y Alejandro Lerroux. El político más germanófilo, por otro lado, era el carlista Juan Vázquez de Mella.
QUE PASABA EN ARGENTINA EN 1914
Era presidente de la Nación Roque Sáenz Peña. Fallece el 9 de agosto y es sustituido por el Vicepresidente Victorino de la Plaza, quien ejercerá su cargo hasta octubre de 1916
He aquí algunos de los hechos más importantes que sucedieron en aquel año:
El Dr. Luis Agote realiza la primera transfusión de sangre, en su Instituto de Clínica Médica del hospital Rawson (Buenos Aires).
Ese año nacen
Ese año mueren
QUE PASABA EN EL MUNDO EN 1914
1 de enero: En Estados Unidos entra en servicio la primera aerolínea regular del mundo, entre St. Petersburg y Tampa, ambas en el estado de Florida.
15 de agosto: En Panamá se abre al tráfico el Canal de Panamá con la primera travesía de un barco de línea comercial, el vapor estadounidense de pasajeros y carga Ancón.
23 de junio: Las fuerzas revolucionarias del General Pancho Villa, derrotan al ejército federal del General Victoriano Huerta, en la ciudad de Zacatecas.
28 de junio: asesinato del archiduque y heredero al trono austrohúngaro Francisco Fernando y su esposa Sofía Chotek, en Sarajevo.
6 de septiembre: Benedicto XV sucede a Pío X como Papa.
I Guerra Mundial:
28 de julio: Declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia.
1 de agosto: Declaración de guerra de Alemania a Rusia.
4 de agosto: Declaración de guerra de Alemania a Francia
4 de agosto: Declaración de guerra de Reino Unido a Alemania
5 de agosto: Declaración de guerra de Austria-Hungría a Rusia
23 de agosto: Declaración de guerra de Japón a Alemania.
3 de noviembre: El Imperio otomano declara la guerra a los países aliados.
Ese año nacen
Ese año mueren
Y además….
FUENTE: Wikipedia.
Astorga es un municipio y ciudad española situada en la zona central de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Está situada en la comarca de la Maragatería, de la cual es su núcleo más importante, en el tránsito entre el Páramo y los montes de León.
La ciudad es cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España, cuya jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las de Orense y Zamora.Es, además, cabeza de partido judicial.
Nacida como campamento militar romano de la Legio X Gemina a finales del siglo I a. C., poco después se transformó en un núcleo civil. Capital del Conventus Asturum, Asturica Augusta fue un importante nudo de comunicaciones en el noroeste peninsular y gozó de cierta prosperidad en los primeros siglos de nuestra era gracias a la cercanía de varias explotaciones mineras, entre ellas Las Médulas. Tras el fin de éstas y las sucesivas destrucciones de la ciudad, ésta se vio sumida en un prolongado letargo hasta que en el siglo XI el impulso del Camino de Santiago supuso la revitalización del núcleo urbano.